Noticias visuales de Colombia, tiempo, tipos de cambio, índices
El ministro de Defensa de El Salvador ha elogiado al Congreso por la prórroga de las medidas de emergencia, que, según él, están teniendo un efecto “positivo” en la lucha contra la violencia desenfrenada de las pandillas. René Merino dijo que más de 17.000 presuntos […]
PolíticaColombia’s congressional elections have begun for the nearly one million citizens living abroad who have registered to vote. Colombians living in their home country will vote for the new Congress and the candidates who participated in Sunday’s primaries. According to the National Registry, consular offices […]
Economía Mercados PolíticaLatin American countries scored low in Transparency International’s latest Corruption Index, with the worst of them joining the ranks of war-torn nations and dictatorships. Of the 19 Latin American countries in the rankings, three-quarters scored less than 50 on the 2021 Corruption Perceptions Index (CPI). […]
UncategorizedUna ciudad colombiana famosa por la delincuencia y la violencia de hace décadas se está reinventando. Medellín, Colombia. Hace unos 30 años, Medellín era considerada una de las ciudades más peligrosas del mundo. Los cárteles de la droga reinaban, los asesinatos y atentados eran habituales, […]
Coronovirus Economía Energía limpiaUna ciudad colombiana famosa por la delincuencia y la violencia de hace décadas se está reinventando.
Medellín, Colombia. Hace unos 30 años, Medellín era considerada una de las ciudades más peligrosas del mundo. Los cárteles de la droga reinaban, los asesinatos y atentados eran habituales, y sólo los tontos caminaban por las calles de noche.
Gracias a una serie de inversiones inteligentes en comunidades pobres, infraestructuras de transporte, escuelas, tecnología y parques públicos, la ciudad se ha convertido en un modelo de planificación e innovación urbana, reconocido internacionalmente por su espíritu emprendedor y su modernidad.
Ahora Medellín quiere reinventarse, esta vez como la primera “ecociudad” de América Latina, con amplias iniciativas en materia de energías renovables, transporte, vivienda, gestión del agua y de los residuos.
Mientras los gobiernos y los inversores de todo el mundo canalizan fondos hacia los esfuerzos de recuperación de la pandemia, ciudades como Medellín están aprovechando la oportunidad para establecer simultáneamente una agenda medioambiental para los años venideros.
Recientemente, Colombia ha comenzado a reanudar la mayoría de sus actividades principales, incluso mientras el número de casos de COVID-19 sigue aumentando, para estimular la devastada economía del país. Y el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, dijo que su reactivación después de CoVID iría de la mano de sus objetivos climáticos.
“Lo que está ocurriendo está provocando una gran transformación en las personas y en las instituciones en general”, dijo Quintero a Reuters el año pasado.
Los ambiciosos planes del Gobierno incluyen la reducción de las emisiones de carbono en un 20%, la electrificación de todo el transporte público para 2030, la ampliación del carril bici en un 50% y la duplicación del número de líneas de transporte público.
Medellín ya cuenta con una ventaja: el único sistema de metro de Colombia, carriles bici, una flota de autobuses eléctricos y una red de “corredores verdes” de espacios verdes urbanos que bordean las calles congestionadas.
En enero, la ciudad inauguró una nueva estación de carga eléctrica para su flota de 69 autobuses eléctricos, y hay planes para casi duplicar ese número en los próximos tres años, así como para construir un tren ligero eléctrico.
Pero algunos políticos y activistas han dicho que, en su mayor parte, a la administración le gustan las grandes promesas y carece de voluntad política para cumplirlas.
Impulso a la sostenibilidad tras el COVID
Según Jaime Arenas Plata, director del Cluster de Energía Sostenible de Medellín, que forma parte del sistema de asociación público-privada de la ciudad, una estrategia para alcanzar los objetivos económicos y climáticos de la ciudad es producir piezas para un sistema de transporte público descarbonizado. para impulsar el crecimiento económico.
Aunque el 70% de las piezas de recambio del metro se fabrican localmente, la ciudad está comprando actualmente autobuses eléctricos a una empresa china. Pero Arenas dijo que el contrato expira a finales del año que viene, y espera que se llegue a un acuerdo para producir muchos de estos vehículos eléctricos localmente.
“Creemos que estas cuestiones de sostenibilidad son un impulso para la economía de cara a la recuperación de la COVID”, dijo Arenas.
Según Rodrigo Atuest, presidente de la Asociación Colombiana de Turismo Responsable (ACOTUR), el turismo sostenible también desempeña un papel en la consecución de estos objetivos al atraer a los turistas a las zonas menos urbanizadas amenazadas por el petróleo y la minería.
Esta estrategia ha tenido especial éxito en Costa Rica, que desde hace tiempo se considera un modelo de ecoturismo. Antes de la pandemia, el país se jactaba de tener el ecoturismo como una industria importante, al tiempo que mantenía estrictas medidas de conservación. Por el contrario, en la Amazonia brasileña, los focos de éxito del ecoturismo se han visto amenazados por el acaparamiento de tierras, la tala ilegal y la construcción.
“Tenemos muy claro que la sostenibilidad no es sólo la investigación sobre el uso del plástico. No se trata sólo de compensar las emisiones de dióxido de carbono”, dijo Atuesta. “Esto es importante, pero la sostenibilidad también es relevante para nosotros como empresas que identificamos activamente proyectos comunitarios y trabajamos con ellos para integrarlos en la cadena de valor”.
Según Jaime Arenas Plata, director del Cluster de Energía Sostenible de Medellín, que forma parte del sistema de asociación público-privada de la ciudad, una estrategia para alcanzar los objetivos económicos y climáticos de la ciudad es producir piezas para un sistema de transporte público descarbonizado. para impulsar el crecimiento económico.
Aunque el 70% de las piezas de recambio del metro se fabrican localmente, la ciudad está comprando actualmente autobuses eléctricos a una empresa china. Pero Arenas dijo que el contrato expira a finales del año que viene, y espera que se llegue a un acuerdo para producir muchos de estos vehículos eléctricos localmente.
“Creemos que estas cuestiones de sostenibilidad son un impulso para la economía de cara a la recuperación de la COVID”, dijo Arenas.
Según Rodrigo Atuest, presidente de la Asociación Colombiana de Turismo Responsable (ACOTUR), el turismo sostenible también desempeña un papel en la consecución de estos objetivos al atraer a los turistas a las zonas menos urbanizadas amenazadas por el petróleo y la minería.
Esta estrategia ha tenido especial éxito en Costa Rica, que desde hace tiempo se considera un modelo de ecoturismo. Antes de la pandemia, el país se jactaba de tener el ecoturismo como una industria importante, al tiempo que mantenía estrictas medidas de conservación. Por el contrario, en la Amazonia brasileña, los focos de éxito del ecoturismo se han visto amenazados por el acaparamiento de tierras, la tala ilegal y la construcción.
“Tenemos muy claro que la sostenibilidad no es sólo la investigación sobre el uso del plástico. No se trata sólo de compensar las emisiones de dióxido de carbono”, dijo Atuesta. “Esto es importante, pero la sostenibilidad también es relevante para nosotros como empresas que identificamos activamente proyectos comunitarios y trabajamos con ellos para integrarlos en la cadena de valor”.
Pero el presupuesto de la ciudad es un obstáculo para muchos, incluido Santiago Londono Uribe, que fue concejal y secretario de la Gobernación de Antioquia. Señala que el presupuesto del Ministerio de Medio Ambiente se ha recortado de unos 79 millones de pesos colombianos (20.645 dólares) -que ya era el más bajo en 10 años- a 57 millones de pesos (14.896 dólares) el año pasado.
“No tiene sentido porque parte de la coherencia entre el proyecto y su ejecución es el presupuesto”, dijo. “Se puede hablar de la belleza de una ciudad ecológica, pero si no se tiene un compromiso presupuestario coherente y consistente, es muy difícil de conseguir”.
Daniel Duquet, concejal del partido de izquierdas Alianza Verde, dijo que había votado en contra del presupuesto de este año en parte por los recortes presupuestarios en materia de medio ambiente.
“[El alcalde] en sus discursos sugiere algunas cosas que, desgraciadamente, no pueden ser ciertas porque no hay voluntad política, ni presupuesto, ni personas adecuadas para encargarse de muchas de estas tareas”, dijo Duquet.
Las declaraciones de la ministra de Medio Ambiente señalan que el presupuesto ha sido recortado por la pandemia y que esperan un aumento de recursos en 2022 y 2023 además de compartir recursos con el Área Capital como autoridad de conservación.
“Se espera que la administración continúe en el camino de transformar a Medellín en una ciudad ecológica”, dice el comunicado, y señala sus esfuerzos en materia de reforestación, transporte público y calidad del aire.
Pero Londono, Duque y el activista medioambiental Daniel Suárez Montoya expresaron su preocupación por los recientes cambios en el gabinete de la ciudad, que, según ellos, sustituyeron a funcionarios cualificados por políticos tradicionales o aliados políticos. Suárez consideró que esto era un retroceso en los objetivos medioambientales de la ciudad. Por ejemplo, el anterior ministro de Transportes era un “ecologista” comprometido, dijo, mientras que el actual es simplemente un “político”.
El actual Secretario de Transportes no había respondido a las peticiones de comentarios en el momento de la publicación.
Falta de inclusión regional
Suárez también se mostró en desacuerdo con el hecho de que muchas normas de la ciudad no tengan en cuenta la relación de Medellín con su entorno. La ciudad forma parte del área metropolitana del Valle de Aburra, que incluye otros nueve municipios.
Estos municipios están tan interconectados, dice, que las políticas medioambientales deben tener en cuenta las actividades de toda la región.
Por ejemplo, mientras que muchos municipios de la región han tomado medidas para hacer frente a los niveles notoriamente altos de contaminación del aire de Medellín, el municipio de Girardota, que alberga la mayoría de las industrias contaminantes, no lo ha hecho. Y cuando Medellín restringió la altura de los edificios para limitar el crecimiento de la población en la ciudad, muchos promotores se trasladaron a municipios del sur, como Sabaneta, donde hubo un crecimiento excesivo, lo que limitó la movilidad, el espacio público y la seguridad de la pequeña ciudad.
“Realmente creo que es inútil que una ciudad como Medellín piense en algo tan importante como esta ‘ecociudad’ si otros municipios no trabajan en la misma línea”, dijo Suárez. “Porque es un esfuerzo a medias que acaba repercutiendo en otros municipios de forma negativa”.
Además, a pesar de que Medellín ha recibido el reconocimiento internacional, Suárez dijo que la preocupación por su imagen en el escenario mundial podría distraer, señalando que el preciado premio a la “ciudad más innovadora del año” se determinó a través de una votación en línea.
“A nivel internacional, la ciudad está más preocupada por su imagen que por los cambios internos”, dijo. “Como medellinense, como alguien que nació aquí, trabajando para la ciudad, creo que nos hemos hecho un gran daño porque nos basamos en mantener nuestra imagen en lugar de hacerla funcionar”.
Suárez dijo que, a pesar de los objetivos de crear una sociedad justa y sostenible, los altos niveles de desigualdad y la pobreza extrema siguen siendo problemas para la ciudad.
“Esta gente que llega al poder está más preocupada por la imagen de la ciudad a nivel internacional para provocar ese reconocimiento”, dijo. “Pero en el fondo, no está provocando un cambio social”.
Entre 2002 y 2008, el ejército colombiano mató a más de 6.000 civiles, haciéndolos pasar por rebeldes para obtener recompensas. El ex presidente Juan Manuel Santos pidió disculpas a las familias de los fallecidos. El ex presidente colombiano Juan Manuel Santos ha pedido perdón públicamente […]
PolíticaEntre 2002 y 2008, el ejército colombiano mató a más de 6.000 civiles, haciéndolos pasar por rebeldes para obtener recompensas. El ex presidente Juan Manuel Santos pidió disculpas a las familias de los fallecidos.
El ex presidente colombiano Juan Manuel Santos ha pedido perdón públicamente por las masacres de civiles perpetradas por el ejército. El ejército de la república sudamericana mató a 6.402 civiles entre 2002 y 2008, admitió el ex jefe de Estado en una audiencia de la Comisión de la Verdad el viernes 11 de junio. “Pido perdón desde lo más profundo de mi alma por todas las madres y familias que fueron víctimas de este horror”, dijo.
Los soldados masacraban a los civiles y luego los hacían pasar por combatientes rebeldes muertos para cumplir un objetivo de número de enemigos abatidos y recibir recompensas, explicó Santos, que fue jefe del Ministerio de Defensa nacional de 2006 a 2009. Explicó que Álvaro Uribe Vélez, entonces presidente, no estaba “dispuesto” a cambiar de estrategia contra el grupo rebelde de izquierda Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) (FARC).
En septiembre de 2016, las autoridades colombianas y los representantes de las FARC firmaron un acuerdo de paz que ponía fin a una guerra civil de más de 50 años. Algunos de los rebeldes se negaron a deponer las armas incluso después de que terminara el enfrentamiento. Sus acciones han provocado repetidamente la muerte de activistas e indígenas en el país sudamericano. Santos, que fue presidente entre 2010 y 2018, fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz en octubre de 2016 por sus esfuerzos para poner fin a un conflicto de décadas que ha matado a más de 220.000 personas.
La crisis económica provocada por la pandemia de coronavirus ha acabado con casi el 9% de las pequeñas empresas colombianas, según una encuesta del gobierno. La agencia de estadísticas DANE dijo el miércoles que su encuesta anual de pequeñas empresas mostró que había casi 5,4 […]
Coronovirus EconomíaLa crisis económica provocada por la pandemia de coronavirus ha acabado con casi el 9% de las pequeñas empresas colombianas, según una encuesta del gobierno.
La agencia de estadísticas DANE dijo el miércoles que su encuesta anual de pequeñas empresas mostró que había casi 5,4 millones de empresas con menos de 10 empleados entre enero y octubre del año pasado.
Esto supone unas 509.000 pequeñas empresas menos que las registradas por el organismo estadístico en el mismo periodo de 2019.
Entre empresarios y empleados, la quiebra acabó con cerca del 13% de los 7,7 millones de empleos que proporcionaron las pequeñas empresas en 2019.
Casi el 88% de estas pequeñas empresas no tienen empleados.
Sin embargo, según el DANE, las pequeñas y medianas empresas son las que más empleo generan en Colombia y las más afectadas por la pandemia.
Casi tres de las 10 pequeñas empresas registradas en 2019 fueron comercios, que se vieron especialmente afectados por el cierre económico ordenado por el presidente Iván Duque en marzo pasado.
Las mujeres sufren de forma desproporcionada
Las mujeres propietarias de empresas se han visto afectadas de forma desproporcionada por la pérdida de puestos de trabajo en el sector de la pequeña empresa, ya que el 12% de ellas han perdido su empleo, según la agencia de estadísticas.
Como resultado, la proporción de mujeres propietarias de pequeñas empresas ha descendido del 37,3% al 36%, informa el DANE.
La agencia de estadísticas dijo el mes pasado que el desempleo femenino aumentó del 23% al 31,7% el año pasado.
Según el DANE, la destrucción de las pequeñas empresas ha afectado más a las zonas urbanas, en consonancia con la declaración de desempleo del mes pasado.
Las estadísticas anuales de desempleo de la agencia estadística muestran que el empleo informal ha aumentado, especialmente en las zonas urbanas, como respuesta a la pérdida de empleos formales.
Las nuevas empresas más vulnerables
La crisis provocada por el coronavirus también ha afectado de forma desproporcionada a las pequeñas empresas que se han puesto en marcha en los últimos tres años.
Las empresas con más de diez años de vida disminuyeron casi un 5%, mientras que las creadas en los tres años anteriores a la encuesta lo hicieron en un 18,5%.
El descenso del número de pequeñas empresas y de los puestos de trabajo que proporcionan se ha producido a pesar de los esfuerzos de ayuda económica del gobierno del Presidente Iván Duque.
La gran mayoría de los fondos de ayuda económica de Duque han ido a parar al sector financiero.