Aunque aún queda mucho por hacer para promover la igualdad de género en puestos de poder e influencia, seis economistas de América Latina ya han dado pasos importantes.
Azucena Arbeleche
Azucena Arbeleche, economista y profesora universitaria, hizo historia en diciembre de 2019 al convertirse en la primera mujer ministra de Economía y Finanzas de Uruguay. Sin embargo, no preveía tener que dirigir a su país en medio de una pandemia mundial con graves repercusiones. Con solo 3,4 millones de habitantes, Uruguay ya se encontraba entre las primeras naciones de la zona en términos de renta per cápita y contaba con uno de los programas de protección social más amplios, según el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Para garantizar la estabilidad de Uruguay durante la pandemia, la Ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche, puso en marcha varias acciones. Entre ellas, la ampliación de las prestaciones por desempleo y la cobertura del seguro médico. Además, el gobierno creó el Fondo Coronavirus, que asignó recursos para hacer frente a la emergencia de forma transparente. El fondo se financió en parte mediante una reducción temporal de los salarios del presidente, los ministros del gobierno y los altos cargos públicos.
Durante una entrevista radiofónica en 2020, Azucena Arbeleche, miembro del Partido Nacional de Uruguay, de centro-derecha, se describió a sí misma como keynesiana. Afirmó que sus creencias se alinean con lo que John Maynard Keynes dijo una vez sobre la combinación de la eficiencia económica, la justicia social y la libertad individual, ya que cree que este es el problema político que debe abordarse.
Mercedes D’Alessandro
Como primera Directora de Economía, Igualdad y Género de la cartera de Economía del Gobierno nacional, Mercedes D’Alessandro dejó huella en Argentina. Doctora en Economía, se desempeñó en este cargo durante dos años, desde enero de 2020 hasta marzo de 2022. Durante su gestión, D’Alessandro logró que las mujeres argentinas alcanzaran niveles récord de actividad y empleo. Además, ella y sus colegas en el gobierno diseñaron el mecanismo de Ingreso Familiar de Emergencia en respuesta a la pandemia.
Participó en la creación del “primer presupuesto con perspectiva de género”, según su declaración de dimisión del Ministerio. Proclamó con orgullo que el Ministerio de Economía de Argentina es ahora una entidad feminista.
Como miembro del equipo negociador, D’Alessandro desempeñó un papel importante en la consecución de un acuerdo con el FMI que abordaba el gasto social, las pensiones y las cuestiones de género. Además, creó un grupo de más de 250 funcionarias dedicadas a promover las cuestiones de género en todos los organismos gubernamentales. Este grupo sigue funcionando incluso después de su salida del gobierno. El influyente trabajo de D’Alessandro le valió un puesto en la lista de 2021 de la revista Time de las 100 personas más influyentes del mundo.
Antes de trabajar en el gobierno, D’Alessandro fue autora de varios libros, entre ellos Feminist Economics: How to Build an Egalitarian Society (Without Losing Glamour). El libro va ya por su quinta edición.
Ana María Ibáñez
La violencia que asoló Colombia durante los años ochenta y noventa provocó una oleada de desplazamientos forzosos dentro del país, dejando efectos duraderos en la pobreza y la calidad de vida. A finales de los ochenta, Ana María Ibáñez se matriculó en la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes. Su investigación pionera sobre la desigualdad resultante de este desplazamiento se convirtió en una influencia significativa en la política de tierras del gobierno.
Como parte de sus estudios de maestría y doctorado, Ibáñez estuvo entre los académicos pioneros que realizaron encuestas entre los desplazados y recopilaron datos sobre los efectos de la pérdida de tierras, incluido su papel en la generación de pobreza y el impacto en los ingresos, la educación y las oportunidades de las generaciones más jóvenes.
Lucas Ospino, colega de Ibáñez en la Universidad de los Andes, afirmó que su meticulosa investigación sobre la desigualdad en Colombia ha tenido un impacto significativo en las políticas públicas, incluidos los programas gubernamentales y la creación de indicadores precisos que influyen en la política de tierras. En reconocimiento a sus contribuciones, Ibáñez fue nombrada Decana de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes.
El impacto de Ibáñez en la política económica es visible en el apartado agrario del acuerdo de paz firmado entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Su investigación, junto con la de sus colegas, desempeñó un papel crucial en el desarrollo de una política agraria que garantiza el acceso a las personas desplazadas y podría beneficiar potencialmente a 8,4 millones de colombianos.
Tras su estancia como profesora visitante en las universidades de Yale y Princeton, Ibáñez pasó a ser investigadora del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington, donde trabaja actualmente.
Ifigenia Martínez
Ifigenia Martínez es una figura excepcional que ha tenido un impacto significativo en el desarrollo de México. Primera mexicana en obtener un máster y un doctorado por la Universidad de Harvard, Martínez es una consumada economista, política, legisladora y diplomática. También ha sido directora de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de México (UNAM).
Martínez fue profesora del ex presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari, que cursó estudios en Harvard con su orientación y apoyo. Además, sirvió de maestra e inspiración a muchos otros que pasaron a formar parte de la primera generación de funcionarios del gobierno mexicano conocidos como tecnócratas. Estos funcionarios fueron nombrados para sus cargos en función de sus capacidades técnicas, más que de sus ideologías políticas.
Martínez, que actualmente es senadora, ha sido una firme defensora de la protección de los agricultores mexicanos frente a la competencia extranjera. Ha propuesto varias medidas, entre ellas la revisión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), firmado por el ex Presidente Salinas de Gortari. Martínez abogó por la inclusión de cláusulas para salvaguardar los intereses de la agricultura mexicana.
Martínez es conocida por su franqueza e intrepidez, aunque incomode a los demás. A pesar de ser aliada del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, Martínez no duda en expresar sus opiniones. En 2022, cuando recibió el máximo galardón que otorga el Congreso mexicano, subrayó la importancia de respetar la división de poderes diciendo: “El refrendo del respeto a la división de poderes debe permanecer intacto.”
Stephany Griffith-Jones
Durante los últimos 50 años, Stephany Griffith-Jones ha alertado sobre los problemas que han asolado el sistema financiero mundial, como la mala gestión de la deuda, la volatilidad de los flujos de capital y las crisis financieras. Doctora en economía por la Universidad de Cambridge, Griffith-Jones ha realizado importantes contribuciones en la región, especialmente en Chile, donde asesoró la campaña electoral del Presidente Gabriel Boric.
El libro de Griffith-Jones, “Debt and Development Crises in Latin America: The End of An Illusion”, publicado en 1986, utilizaba datos para ilustrar el devastador impacto de la crisis de la deuda latinoamericana en el desarrollo económico de la región. Partidaria de ideas socialdemócratas de izquierdas, Griffith-Jones ha abogado por que la ayuda del FMI se proporcione más rápidamente, con menos restricciones y a mayor escala.
Stephany Griffith-Jones es una firme defensora de los bancos de desarrollo, que ofrecen a los países tipos de interés y condiciones más favorables para proyectos y reformas destinados a promover el desarrollo económico. Como asesora de la campaña electoral del Presidente Gabriel Boric en Chile, sugirió la creación de un Banco Nacional de Desarrollo con objetivos de desarrollo claros y titularidad pública.
Griffith-Jones, que fue nombrada una de las 100 economistas más influyentes del mundo por la revista Richtopia en 2020, ha sido profesora en la Universidad de Sussex y en la Universidad de Columbia. En mayo de 2022 fue nombrada miembro del Consejo del Banco Central de Chile, la máxima autoridad dentro de la institución autónoma, donde es uno de los cinco miembros con poder de decisión sobre la política monetaria y la regulación financiera.
Mariana Mazzucato
El presidente de Chile, Gabriel Boric, fue fotografiado el 28 de octubre de 2022 posando junto a la economista ítalo-estadounidense Mariana Mazzucato. En la imagen, compartida en las redes sociales, se ve a Boric sosteniendo tres libros escritos por Mazzucato, todos los cuales ha leído.
Mariana Mazzucato, directora fundadora del Instituto de Innovación y Propósito Público de la UCL y profesora de Economía de la Innovación y el Valor Público en el University College de Londres, es muy apreciada por los gobiernos de izquierdas de Sudamérica. Durante su viaje de octubre a la región, visitó Santiago, Buenos Aires y Bogotá, donde mantuvo reuniones con los presidentes de los tres países. La visión de Mazzucato de un capitalismo dirigido por el Estado que promueva la innovación como medio de generar riqueza le ha valido la reputación de ser una de las economistas más influyentes de su generación.
Tras visitar Santiago, Buenos Aires y Bogotá, Mazzucato escribió en este periódico que para hacer frente a la pobreza, la baja productividad y la dependencia de los recursos naturales se requiere una gobernanza progresista y objetivos económicos claros, con el crecimiento impulsado por la innovación a la cabeza de una nueva narrativa que los gobiernos deberían adoptar.
Mazzucato concluyó que los países latinoamericanos no necesitan innovaciones disruptivas como las de Silicon Valley, sino más bien una innovación decidida dirigida a abordar problemas específicos como la creciente brecha digital y el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero.