Noticias visuales de Colombia, tiempo, tipos de cambio, índices
En los próximos siete años, se espera que América Latina se convierta en un actor importante en la producción de energías renovables, ya que se prepara para desplegar un impresionante número de proyectos de electricidad limpia a gran escala equivalente a casi mil millones de […]
Energía limpiaEl grupo califica de “trato fáustico” la medida para hacer frente a un previsible aumento de los cruces fronterizos cuando expire la norma de expulsión COVID-19. En previsión de un aumento de los cruces fronterizos tras la expiración de la controvertida norma de la era […]
PolíticaUn proyecto de ley colombiano pretende reconocer y abordar oficialmente el problema de los desplazamientos internos forzosos causados por el cambio climático y la degradación del medio ambiente En 2005, cuando la crisis climática aún no era un tema político destacado, el profesor Norman Myers […]
PolíticaEn los próximos siete años, se espera que América Latina se convierta en un actor importante en la producción de energías renovables, ya que se prepara para desplegar un impresionante número de proyectos de electricidad limpia a gran escala equivalente a casi mil millones de […]
Energía limpiaEn los próximos siete años, se espera que América Latina se convierta en un actor importante en la producción de energías renovables, ya que se prepara para desplegar un impresionante número de proyectos de electricidad limpia a gran escala equivalente a casi mil millones de paneles solares.
En un avance positivo para la lucha contra el cambio climático, se ha informado de que los países latinoamericanos están preparados para introducir más de 319 gigavatios de proyectos de energía solar y eólica a gran escala para 2030. Esta impresionante cifra equivale a casi el 70% de la capacidad eléctrica total actual de la región procedente de todas las fuentes combinadas.
Según un informe del Global Energy Monitor (GEM), una organización sin ánimo de lucro con sede en EE.UU. que supervisa el progreso de las energías limpias, América Latina, con sus abundantes recursos eólicos y solares, tiene el potencial para convertirse en pionera mundial en energías renovables.
Los resultados indican que los próximos proyectos, que abarcan tanto la construcción en curso como las instalaciones previstas, aumentarán la capacidad de energía solar y eólica a escala comercial de América Latina en más de un 460% en comparación con el nivel actual.
Kasandra O’Malia, directora de proyectos de GEM, describió la región como un “referente mundial” en energías renovables. Destacó la importante tendencia al alza ya observada e hizo hincapié en el potencial de crecimiento exponencial de los numerosos proyectos previstos. “Es como asistir a una notable y rápida expansión”, comentó a la AFP.
Según O’Malia, la región está alcanzando un punto de inflexión y, aunque no todos los proyectos previstos se materialicen, se espera que se anuncien más proyectos en el futuro. Brasil, la mayor economía de América Latina, encabeza el auge de las energías renovables. Con 27 gigavatios de centrales solares y eólicas a escala comercial ya en funcionamiento, se dispone a ampliar aún más su capacidad con otros 217 gigavatios de proyectos cuya finalización está prevista para 2030.
Bajo el liderazgo del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, que asumió el cargo en enero, Brasil se ha comprometido a potenciar las energías limpias y reclamar su posición como líder en materia de cambio climático, tras un periodo bajo el ultraderechista Jair Bolsonaro. Sin embargo, la base de este auge de las energías renovables se remonta a una ley de 2012 que incentivaba la energía solar en Brasil. La ley permitía a los productores privados vender directamente electricidad a la red, como destacó el experto en energía Roberto Zilles.
Según Zilles, director del Instituto de Energía y Medio Ambiente de la Universidad de São Paulo, el coste de producir energía propia es ahora más asequible que el de comprar electricidad. Este cambio económico ha contribuido al crecimiento de las energías renovables en Brasil. El informe también destaca los avances de Chile, un país que tradicionalmente importaba combustibles fósiles pero que ahora cuenta con energía eólica y solar, que representan el 37% de su capacidad eléctrica total instalada. Además, Colombia tiene previsto añadir 37 gigavatios de nueva capacidad solar y eólica para 2030.
Por otro lado, México, la segunda mayor economía de la región, es motivo de preocupación. A pesar de ser uno de los primeros en adoptar las energías renovables, México se enfrenta a desafíos. Actualmente alberga los mayores proyectos solares y eólicos de América Latina.
Sin embargo, el progreso en México se ha visto obstaculizado desde la puesta en marcha de la reforma energética en 2021, impulsada por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, que prioriza los combustibles fósiles y la revitalización de la petrolera estatal Pemex. El informe señaló que el desarrollo de la energía renovable en México se ha estancado, e incluso si se completaran todos los proyectos planificados, el país solo lograría aproximadamente el 70 por ciento de su objetivo de alcanzar 40 gigavatios de capacidad solar y eólica para 2030.
El informe subraya el importante potencial de América Latina para convertirse en un actor principal en la producción de energía eólica marina. Además, destacaba las oportunidades económicas que podrían surgir de la exportación de energía verde, ya sea suministrando excedentes de electricidad a países vecinos o utilizando fuentes de energía renovables para producir y exportar hidrógeno verde. El auge mundial de las energías renovables se ha visto impulsado por el descenso de los costes de los paneles solares y las turbinas eólicas, que se ha acelerado aún más por el reciente repunte de los precios de los combustibles fósiles causado por el conflicto ucraniano.
Según un informe de diciembre de la Agencia Internacional de la Energía, las fuentes de energía renovables se convertirán en la principal fuente mundial de generación de electricidad, superando al carbón, a principios de 2025. Sin embargo, para alcanzar el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5 grados centígrados, como se señala en el Acuerdo de París sobre el clima, la transición a las energías renovables debe producirse a un ritmo aún más rápido, subrayó O’Malia.
O’Malia instó a los principales consumidores de energía, como Norteamérica, Europa y China, a inspirarse en los avances de América Latina. Expresó su preocupación por el hecho de que otras regiones del mundo no estén haciendo su parte en la transición hacia las fuentes de energía renovables.
El grupo califica de “trato fáustico” la medida para hacer frente a un previsible aumento de los cruces fronterizos cuando expire la norma de expulsión COVID-19. En previsión de un aumento de los cruces fronterizos tras la expiración de la controvertida norma de la era […]
PolíticaEl grupo califica de “trato fáustico” la medida para hacer frente a un previsible aumento de los cruces fronterizos cuando expire la norma de expulsión COVID-19.
En previsión de un aumento de los cruces fronterizos tras la expiración de la controvertida norma de la era COVID, Estados Unidos tiene previsto establecer centros de tramitación de la inmigración en Colombia y Guatemala. Además, las autoridades pretenden agilizar las expulsiones de las personas que intenten entrar en el país de forma irregular.
El Secretario de Seguridad Nacional de EE.UU., Alejandro Mayorkas, y el Secretario de Estado, Antony Blinken, anunciaron el jueves las próximas medidas para disuadir a las personas de viajar a la frontera de EE.UU. tras la expiración anticipada del Título 42 el 11 de mayo. Las medidas incluyen el establecimiento de centros de procesamiento de inmigrantes y están diseñadas para desalentar este tipo de cruces fronterizos.
La política sanitaria COVID-19, aplicada en marzo de 2020, permitía a las autoridades estadounidenses expulsar a las personas que entraban irregularmente en el país sin darles la oportunidad de solicitar asilo. Esta medida se ha enfrentado a las críticas de los observadores de derechos humanos, que sostienen que violaba el derecho internacional.
Las últimas medidas han recibido tanto elogios como críticas de los grupos de defensa de los derechos de los inmigrantes, y algunos han establecido comparaciones con las restricciones impuestas durante el mandato del expresidente estadounidense Donald Trump.
Sunil Varghese, director de políticas del Proyecto Internacional de Asistencia a Refugiados (IRAP, por sus siglas en inglés), expresó que la ampliación de las vías para que los solicitantes de asilo ingresen a Estados Unidos era un avance muy necesario que debería haberse implementado antes.
En un comunicado, Varghese señaló que si bien la administración Biden está tomando medidas para ampliar las vías para los solicitantes de asilo, existe la preocupación de que también estén proponiendo una prohibición de asilo de la era Trump en la frontera entre Estados Unidos y México, lo que podría impedir que muchas personas necesitadas busquen protección. Varghese se refirió a esto como un “trato fáustico” que no debe pasarse por alto.
Durante el anuncio del jueves, Mayorkas declaró que el proceso de expulsión acelerada comenzaría el 12 de mayo para las personas que crucen la frontera sin seguir los procedimientos legales de entrada.
Mayorkas explicó además que las expulsiones también se aplicarían a las familias que crucen la frontera. Además, los expulsados se enfrentarían a una prohibición de cinco años para volver a entrar en el país, a diferencia de lo que ocurría con el Título 42, que no imponía restricciones a los solicitantes de asilo que intentaran volver a entrar.
Mayorkas expresó que las personas que llegan a la frontera sin una base legal para quedarse emprenden el viaje, a menudo experimentando graves traumas y pagando los ahorros de toda su vida a los contrabandistas, sólo para ser rápidamente expulsados. Subrayó que, en la mayoría de los casos, estas personas serían expulsadas en cuestión de días.
Además, Estados Unidos enviará funcionarios especializados en asilo a los centros de refugiados recién creados en Guatemala y Colombia. Mayorkas declaró que estos funcionarios realizarán entrevistas con los solicitantes del programa estadounidense de admisión de refugiados y facilitarán la tramitación acelerada de un mayor número de personas.
Los centros también llevarán a cabo exámenes de los individuos para explorar vías alternativas a Estados Unidos u otros países en los que puedan ser elegibles, como Canadá o España. Mayorkas declaró además que Estados Unidos mantiene conversaciones con otras naciones para ampliar este programa.
Los centros recién creados, gestionados por organizaciones internacionales en colaboración con el Departamento de Estado estadounidense, pretenden abordar eficazmente los problemas fronterizos. Al ser preguntado, Blinken refutó la idea de que los centros representaran la externalización de la aplicación de la ley fronteriza estadounidense.
Blinken subrayó que el objetivo de la creación de estos centros era aprovechar la presencia de socios internacionales que ya operan en varios países y realizan una labor importante. El objetivo es facilitar el acceso de las personas a estos centros, donde podrán solicitar orientación a funcionarios y expertos estadounidenses para determinar si reúnen los requisitos para acceder a las distintas vías legales de entrada en el país.
Además, los funcionarios desvelaron la ampliación de los programas que permiten a los residentes y ciudadanos estadounidenses que reúnan los requisitos necesarios agilizar el proceso de reubicación de sus familiares en Estados Unidos.
En enero, la administración Biden introdujo una nueva política que permite la entrada en Estados Unidos de hasta 30.000 personas procedentes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela cada mes, siempre que cumplan unos criterios específicos de preaprobación. Estos cambios recientes se ajustan a esta política.
Sin embargo, las organizaciones de derechos humanos criticaron una parte del plan que permite a las autoridades rechazar a personas de estos países que soliciten asilo por medios de entrada irregulares.
Además, expresaron su preocupación por los estrictos requisitos para la entrada legal, argumentando que plantean importantes dificultades para muchos refugiados. Por ejemplo, se exige a los solicitantes que demuestren que tienen un patrocinador en EE.UU. que pueda aportar ayuda económica.
Mayorkas aseguró que la administración no tiene “ninguna intención” de reinstaurar la controvertida práctica de detener a las familias que cruzan la frontera. Esta práctica fue suspendida por el Presidente Biden al asumir el cargo, como parte de su compromiso de adoptar un enfoque más “humano” de la inmigración.
Mayorkas declaró que la administración mantendría el uso de “una amplia gama de alternativas a los programas de detención”, que han implicado el seguimiento de las familias a través de métodos como las tobilleras y otras formas de supervisión.
Desde que Biden asumió el cargo en 2021, los republicanos se han centrado constantemente en el aumento de los cruces fronterizos. El jueves, los representantes republicanos en la Cámara de Representantes de EE.UU. se prepararon para presentar su propio paquete de seguridad fronteriza, que tienen previsto someter a consideración del pleno en mayo.
Se espera que el tema ocupe un lugar destacado en las próximas elecciones presidenciales de 2024, ya que el presidente Biden declaró a principios de esta semana su intención de optar a un segundo mandato.
Un proyecto de ley colombiano pretende reconocer y abordar oficialmente el problema de los desplazamientos internos forzosos causados por el cambio climático y la degradación del medio ambiente En 2005, cuando la crisis climática aún no era un tema político destacado, el profesor Norman Myers […]
PolíticaEn 2005, cuando la crisis climática aún no era un tema político destacado, el profesor Norman Myers realizó un exhaustivo estudio en el que preveía que en 2050 habría unos 200 millones de refugiados desplazados por el cambio climático. Sus conclusiones fueron recibidas tanto con críticas como con apoyo, y algunos argumentaron que la cifra real podría ser incluso mayor, llegando a los mil millones de refugiados climáticos para entonces.
Aunque el estudio fue objeto de críticas, es innegable que puso de relieve el problema de los desplazamientos inducidos por el clima. Hoy en día, este problema se debate con una preocupación aún mayor a medida que las temperaturas alcanzan niveles alarmantes. Aunque históricamente las migraciones humanas se han visto influidas por el clima, la gravedad del cambio climático actual ha hecho saltar las alarmas entre gobiernos e investigadores por sus posibles repercusiones en las comunidades.
Casi dos décadas después de que el profesor Myers hiciera su notable estimación, Colombia está dando pasos para convertirse en el primer país de América Latina en promulgar una ley que aborde el desplazamiento climático. Sin embargo, aún quedan importantes obstáculos por superar, ya que la medida sólo ha sido aprobada en primer debate de los cuatro necesarios para aprobar el proyecto de ley.
La legislación, presentada por los legisladores colombianos Julia Miranda (Nuevo Liberalismo), Duvalier Sánchez (Alianza Verde) y Daniel Carvalho (Independiente), pretende reconocer oficialmente la ocurrencia del desplazamiento forzado interno como consecuencia del cambio climático y la degradación ambiental en el país.
El tema del desplazamiento inducido por el clima es complejo y difícil de definir, ya que implica diversos factores y consideraciones. Aunque pueda parecer sencillo asociarlo a quienes se ven obligados a desplazarse debido a huracanes o desastres relacionados con el clima, expertos como Dominic Kniveton destacan que estas migraciones, incluso cuando están influidas por el cambio climático, suelen estarlo por una serie de otros factores y decisiones.
Algunos expertos abogan por una definición más inclusiva del desplazamiento inducido por el clima. Por ejemplo, una investigación publicada en el Journal of Environmental Economics and Management destaca una correlación significativa entre migración y agricultura. Cuando se produce una sequía y se pierden las cosechas, las personas pierden sus medios de subsistencia y se ven obligadas a emigrar. Por lo tanto, un aspecto clave del proyecto de ley en estudio es cómo definir con precisión a las personas que han sido desplazadas internamente debido al cambio climático, teniendo en cuenta diversos factores y escenarios.
La versión actual del proyecto de ley define el desplazamiento interno forzado debido al cambio climático y la degradación del medio ambiente como el movimiento involuntario de personas, familias o grupos sociales que se ven obligados a abandonar su lugar habitual de residencia, sus vínculos familiares y sociales, sus actividades económicas y/o sus medios de subsistencia debido a los efectos de desastres naturales o del cambio climático, o para prevenir dichos efectos.
Según Clara De La Hoz Del Real, socióloga y especialista en migraciones climáticas, la definición de desplazamiento climático debe considerarse cuidadosamente y someterse a debate social para evitar su estigmatización.
Clara De La Hoz Del Real subraya que la construcción de categorías para el desplazamiento climático es un proceso social que no debe despojar de derechos a los afectados. Ella explica:
“En Colombia, la categoría de desplazamiento y la figura socialmente construida del desplazado vienen acompañadas de desventajas políticas y sociales, como la estigmatización, la victimización y las exclusiones, que reflejan la dinámica de poder de quienes asignan estas etiquetas sobre quienes son etiquetados.”
Clara De La Hoz Del Real subraya además que la creación de categorías para el desplazamiento climático debe implicar no sólo a los actores estatales, sino también a un enfoque social, inclusivo y horizontal para evitar posibles daños. Subraya que el gobierno no debe olvidar su responsabilidad a la hora de abordar el cambio climático y sus problemas asociados, incluidos los desastres naturales.
Mauricio Madrigal, jefe de medio ambiente y salud pública de la Universidad de los Andes, subraya que el proyecto de ley debería reconocer cómo el desplazamiento forzado es un concepto jurídico que pone de relieve cómo el cambio climático afecta a los derechos humanos. Subraya que la política debe integrar la gestión del riesgo, el medio ambiente y el sector de la vivienda. Señala además que la migración inducida por el clima no debe ser vista necesariamente como algo negativo cuando se categoriza adecuadamente, ya que también puede ser vista como un proceso de adaptación humana a las cambiantes condiciones ambientales.
Aunque aún queda mucho por hacer para promover la igualdad de género en puestos de poder e influencia, seis economistas de América Latina ya han dado pasos importantes. Azucena Arbeleche Azucena Arbeleche, economista y profesora universitaria, hizo historia en diciembre de 2019 al convertirse en […]
EconomíaAunque aún queda mucho por hacer para promover la igualdad de género en puestos de poder e influencia, seis economistas de América Latina ya han dado pasos importantes.
Azucena Arbeleche, economista y profesora universitaria, hizo historia en diciembre de 2019 al convertirse en la primera mujer ministra de Economía y Finanzas de Uruguay. Sin embargo, no preveía tener que dirigir a su país en medio de una pandemia mundial con graves repercusiones. Con solo 3,4 millones de habitantes, Uruguay ya se encontraba entre las primeras naciones de la zona en términos de renta per cápita y contaba con uno de los programas de protección social más amplios, según el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Para garantizar la estabilidad de Uruguay durante la pandemia, la Ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche, puso en marcha varias acciones. Entre ellas, la ampliación de las prestaciones por desempleo y la cobertura del seguro médico. Además, el gobierno creó el Fondo Coronavirus, que asignó recursos para hacer frente a la emergencia de forma transparente. El fondo se financió en parte mediante una reducción temporal de los salarios del presidente, los ministros del gobierno y los altos cargos públicos.
Durante una entrevista radiofónica en 2020, Azucena Arbeleche, miembro del Partido Nacional de Uruguay, de centro-derecha, se describió a sí misma como keynesiana. Afirmó que sus creencias se alinean con lo que John Maynard Keynes dijo una vez sobre la combinación de la eficiencia económica, la justicia social y la libertad individual, ya que cree que este es el problema político que debe abordarse.
Como primera Directora de Economía, Igualdad y Género de la cartera de Economía del Gobierno nacional, Mercedes D’Alessandro dejó huella en Argentina. Doctora en Economía, se desempeñó en este cargo durante dos años, desde enero de 2020 hasta marzo de 2022. Durante su gestión, D’Alessandro logró que las mujeres argentinas alcanzaran niveles récord de actividad y empleo. Además, ella y sus colegas en el gobierno diseñaron el mecanismo de Ingreso Familiar de Emergencia en respuesta a la pandemia.
Participó en la creación del “primer presupuesto con perspectiva de género”, según su declaración de dimisión del Ministerio. Proclamó con orgullo que el Ministerio de Economía de Argentina es ahora una entidad feminista.
Como miembro del equipo negociador, D’Alessandro desempeñó un papel importante en la consecución de un acuerdo con el FMI que abordaba el gasto social, las pensiones y las cuestiones de género. Además, creó un grupo de más de 250 funcionarias dedicadas a promover las cuestiones de género en todos los organismos gubernamentales. Este grupo sigue funcionando incluso después de su salida del gobierno. El influyente trabajo de D’Alessandro le valió un puesto en la lista de 2021 de la revista Time de las 100 personas más influyentes del mundo.
Antes de trabajar en el gobierno, D’Alessandro fue autora de varios libros, entre ellos Feminist Economics: How to Build an Egalitarian Society (Without Losing Glamour). El libro va ya por su quinta edición.
La violencia que asoló Colombia durante los años ochenta y noventa provocó una oleada de desplazamientos forzosos dentro del país, dejando efectos duraderos en la pobreza y la calidad de vida. A finales de los ochenta, Ana María Ibáñez se matriculó en la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes. Su investigación pionera sobre la desigualdad resultante de este desplazamiento se convirtió en una influencia significativa en la política de tierras del gobierno.
Como parte de sus estudios de maestría y doctorado, Ibáñez estuvo entre los académicos pioneros que realizaron encuestas entre los desplazados y recopilaron datos sobre los efectos de la pérdida de tierras, incluido su papel en la generación de pobreza y el impacto en los ingresos, la educación y las oportunidades de las generaciones más jóvenes.
Lucas Ospino, colega de Ibáñez en la Universidad de los Andes, afirmó que su meticulosa investigación sobre la desigualdad en Colombia ha tenido un impacto significativo en las políticas públicas, incluidos los programas gubernamentales y la creación de indicadores precisos que influyen en la política de tierras. En reconocimiento a sus contribuciones, Ibáñez fue nombrada Decana de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes.
El impacto de Ibáñez en la política económica es visible en el apartado agrario del acuerdo de paz firmado entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Su investigación, junto con la de sus colegas, desempeñó un papel crucial en el desarrollo de una política agraria que garantiza el acceso a las personas desplazadas y podría beneficiar potencialmente a 8,4 millones de colombianos.
Tras su estancia como profesora visitante en las universidades de Yale y Princeton, Ibáñez pasó a ser investigadora del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington, donde trabaja actualmente.
Ifigenia Martínez es una figura excepcional que ha tenido un impacto significativo en el desarrollo de México. Primera mexicana en obtener un máster y un doctorado por la Universidad de Harvard, Martínez es una consumada economista, política, legisladora y diplomática. También ha sido directora de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de México (UNAM).
Martínez fue profesora del ex presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari, que cursó estudios en Harvard con su orientación y apoyo. Además, sirvió de maestra e inspiración a muchos otros que pasaron a formar parte de la primera generación de funcionarios del gobierno mexicano conocidos como tecnócratas. Estos funcionarios fueron nombrados para sus cargos en función de sus capacidades técnicas, más que de sus ideologías políticas.
Martínez, que actualmente es senadora, ha sido una firme defensora de la protección de los agricultores mexicanos frente a la competencia extranjera. Ha propuesto varias medidas, entre ellas la revisión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), firmado por el ex Presidente Salinas de Gortari. Martínez abogó por la inclusión de cláusulas para salvaguardar los intereses de la agricultura mexicana.
Martínez es conocida por su franqueza e intrepidez, aunque incomode a los demás. A pesar de ser aliada del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, Martínez no duda en expresar sus opiniones. En 2022, cuando recibió el máximo galardón que otorga el Congreso mexicano, subrayó la importancia de respetar la división de poderes diciendo: “El refrendo del respeto a la división de poderes debe permanecer intacto.”
Durante los últimos 50 años, Stephany Griffith-Jones ha alertado sobre los problemas que han asolado el sistema financiero mundial, como la mala gestión de la deuda, la volatilidad de los flujos de capital y las crisis financieras. Doctora en economía por la Universidad de Cambridge, Griffith-Jones ha realizado importantes contribuciones en la región, especialmente en Chile, donde asesoró la campaña electoral del Presidente Gabriel Boric.
El libro de Griffith-Jones, “Debt and Development Crises in Latin America: The End of An Illusion”, publicado en 1986, utilizaba datos para ilustrar el devastador impacto de la crisis de la deuda latinoamericana en el desarrollo económico de la región. Partidaria de ideas socialdemócratas de izquierdas, Griffith-Jones ha abogado por que la ayuda del FMI se proporcione más rápidamente, con menos restricciones y a mayor escala.
Stephany Griffith-Jones es una firme defensora de los bancos de desarrollo, que ofrecen a los países tipos de interés y condiciones más favorables para proyectos y reformas destinados a promover el desarrollo económico. Como asesora de la campaña electoral del Presidente Gabriel Boric en Chile, sugirió la creación de un Banco Nacional de Desarrollo con objetivos de desarrollo claros y titularidad pública.
Griffith-Jones, que fue nombrada una de las 100 economistas más influyentes del mundo por la revista Richtopia en 2020, ha sido profesora en la Universidad de Sussex y en la Universidad de Columbia. En mayo de 2022 fue nombrada miembro del Consejo del Banco Central de Chile, la máxima autoridad dentro de la institución autónoma, donde es uno de los cinco miembros con poder de decisión sobre la política monetaria y la regulación financiera.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, fue fotografiado el 28 de octubre de 2022 posando junto a la economista ítalo-estadounidense Mariana Mazzucato. En la imagen, compartida en las redes sociales, se ve a Boric sosteniendo tres libros escritos por Mazzucato, todos los cuales ha leído.
Mariana Mazzucato, directora fundadora del Instituto de Innovación y Propósito Público de la UCL y profesora de Economía de la Innovación y el Valor Público en el University College de Londres, es muy apreciada por los gobiernos de izquierdas de Sudamérica. Durante su viaje de octubre a la región, visitó Santiago, Buenos Aires y Bogotá, donde mantuvo reuniones con los presidentes de los tres países. La visión de Mazzucato de un capitalismo dirigido por el Estado que promueva la innovación como medio de generar riqueza le ha valido la reputación de ser una de las economistas más influyentes de su generación.
Tras visitar Santiago, Buenos Aires y Bogotá, Mazzucato escribió en este periódico que para hacer frente a la pobreza, la baja productividad y la dependencia de los recursos naturales se requiere una gobernanza progresista y objetivos económicos claros, con el crecimiento impulsado por la innovación a la cabeza de una nueva narrativa que los gobiernos deberían adoptar.
Mazzucato concluyó que los países latinoamericanos no necesitan innovaciones disruptivas como las de Silicon Valley, sino más bien una innovación decidida dirigida a abordar problemas específicos como la creciente brecha digital y el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Para muchos trabajadores en América Latina, el nuevo año trae consigo un reajuste del salario mínimo legal. Este es el caso de México, que a pesar de un aumento del 20 por ciento a partir de enero, representa casi la mitad del salario mínimo en […]
EconomíaPara muchos trabajadores en América Latina, el nuevo año trae consigo un reajuste del salario mínimo legal.
Este es el caso de México, que a pesar de un aumento del 20 por ciento a partir de enero, representa casi la mitad del salario mínimo en Costa Rica. En diciembre de 2022, la administración de Andrés Manuel López Obrador anunció que el salario mínimo aumentaría de 172.87 a 207.44 pesos mexicanos por día, equivalente a unos 325 dólares estadounidenses por mes, según estimaciones de Bloomberg Línea, con base en el tipo de cambio del dólar del 28 de diciembre de 2022. Diciembre. El gobierno de Brasil hizo lo mismo, aumentando el salario mínimo en un 9 por ciento a 1.320 reales, equivalente a unos 250 dólares. A pesar de este aumento, el ingreso mínimo legal de un trabajador brasileño sigue siendo uno de los más bajos de la región.
De los países analizados en esta infografía de Statista, Costa Rica tiene el salario mínimo más alto, con un total de alrededor de US $ 603 por mes en enero de 2023. Otros países de América Latina que garantizan un nivel de ingresos relativamente alto para los trabajadores incluyen Uruguay, donde el salario mínimo está por encima. 21.100 pesos uruguayos (unos USD 540 mensuales), y Chile, donde alcanza los 410.000 pesos chilenos (unos USD 475 mensuales). Colombia tiene un salario mínimo de 1.160.000 pesos colombianos, equivalente a unos 242 dólares, mientras que en Argentina, convertir el salario mínimo de 65.427 pesos argentinos a moneda estadounidense arroja solo unos 189 dólares.
Estas estimaciones se basan en valores nominales, lo que significa que no se ajustan al poder adquisitivo ni al costo de vida de cada economía, por lo que la comparación puede parecer injusta en algunos casos. Aun así, Venezuela destaca en la región por su extrema diferencia con el resto, pues su salario mínimo de 130 bolívares fuertes equivale a unos ocho dólares.
El año pasado vio un giro político hacia la izquierda en países como Brasil y Colombia, así como crisis y el oro de la Copa Mundial. Los últimos doce meses han visto varios cambios importantes en América Latina, ya que 2022 trajo elecciones, escándalos y […]
PolíticaEl año pasado vio un giro político hacia la izquierda en países como Brasil y Colombia, así como crisis y el oro de la Copa Mundial.
Los últimos doce meses han visto varios cambios importantes en América Latina, ya que 2022 trajo elecciones, escándalos y un gran triunfo deportivo.
Políticamente, un giro hacia la izquierda ha seguido sacudiendo a los gobiernos de toda la región, y algunos expertos llaman a la tendencia una nueva “marea rosa”. Colombia eligió a su primer líder de izquierda, y en el vecino Brasil, el exlíder sindical Luiz Inacio Lula da Silva derrotó al titular de extrema derecha Jair Bolsonaro para convertirse en el próximo presidente del país.
Mientras tanto, han continuado innumerables crisis, con Haití cayendo aún más en la inseguridad y El Salvador acusado de abusos generalizados contra los derechos humanos en su represión de la violencia letal de las pandillas.
En el mundo del deporte, hubo al menos una nota positiva para terminar el año, con Argentina ganando el campeonato de la Copa del Mundo, marcando la primera vez en 20 años que un equipo latinoamericano se lleva a casa el trofeo.
Estas son las historias que definieron 2022:
Aclamado como el “fénix” de su partido, Lula vio un notable cambio de suerte en 2022, asegurando una estrecha victoria en la segunda vuelta de las elecciones de Brasil contra el actual presidente derechista Bolsonaro.
La elección se produjo poco más de un año y medio después de que un juez de la Corte Suprema de Brasil anulara todas las condenas por corrupción contra Lula, quien pasó 580 días en prisión.
El líder de izquierda, que anteriormente se desempeñó como presidente de 2003 a 2011, prometió ser un antídoto contra el Trumpian Bolsonaro, postulándose en una plataforma de justicia económica y social en respuesta a la desigualdad y la pobreza generalizadas en Brasil.
Durante una estridente recepción en la conferencia climática COP27 de las Naciones Unidas en Egipto, Lula también se comprometió a reafirmar a Brasil, hogar de grandes porciones de la selva amazónica, como líder mundial en ambientalismo. Está previsto que sea investido el 1 de enero.
Las crisis superpuestas en Haití solo han empeorado durante el último año, con el principal diplomático del país en los EE. UU. apelando abiertamente a una controvertida intervención extranjera.
Tras el asesinato del presidente Jovenel Moise en julio de 2021, bandas armadas han tomado el control de gran parte del país.
En noviembre, Ulrika Richardson, la coordinadora humanitaria de las Naciones Unidas en el país, dijo a los periodistas que las pandillas estaban usando la violencia sexual para “infundir miedo y castigar y aterrorizar a las poblaciones locales”. Calculó que el 60 por ciento de la capital haitiana, Puerto Príncipe, había caído bajo el dominio de las pandillas.
La inseguridad ha paralizado la entrega de ayuda al país, donde la mitad de la población se enfrenta a una grave escasez de alimentos, según el Programa Mundial de Alimentos, y donde los casos de cólera se han disparado a finales de año.
Fue la revisión progresiva que no fue.
Defendida por el presidente izquierdista Gabriel Boric, la constitución propuesta habría reemplazado la carta actual, adoptada durante el gobierno del dictador militar Augusto Pinochet, con un documento que pone mayor énfasis en los derechos sociales, el medio ambiente y la igualdad de género.
Pero la nueva carta fue rotundamente rechazada por los chilenos en septiembre, con un 61,9 por ciento votando en contra de la adopción y un 38,1 por ciento votando a favor.
Si bien muchos apoyan el concepto de una nueva constitución, los críticos dijeron que la propuesta de septiembre carecía de una estructura clara y se extralimitaba en áreas clave. En diciembre, los legisladores de izquierda y derecha del país acordaron comenzar a redactar otro intento.
Una serie de eventos de mercurio el 7 de diciembre vio al presidente de Perú, Pedro Castillo, intentar disolver el Congreso, ser acusado y terminar tras las rejas.
Todo se desarrolló en solo unas pocas horas, culminado con la juramentación de la exvicepresidenta de Castillo, Dina Boluarte, al puesto más alto. En el proceso, Boluarte se convirtió en la primera mujer presidenta de Perú.
El malestar entre los partidarios de Castillo creció rápidamente, provocando protestas y enfrentamientos con la policía y el ejército que dejaron más de 20 muertos.
Para disipar la tensión, Boluarte apeló al Congreso de Perú para adelantar las elecciones generales de 2026 a 2023. Un intento inicial fracasó en obtener suficientes votos en la legislatura, pero el 20 de diciembre, el Congreso liderado por la oposición aprobó tentativamente una reforma constitucional que haría posible adelantar las elecciones. El plan aún debe ser ratificado por una mayoría de dos tercios.
Al menos 15 trabajadores de los medios fueron asesinados en México en 2022, según un recuento de Associated Press, lo que lo convierte en el año más mortífero para los periodistas en tres décadas.
México ocupó el segundo lugar después de Ucrania, devastada por la guerra, en el número de periodistas asesinados durante el año, según el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ), y los observadores citaron la prominencia de las bandas criminales, la complicidad de los funcionarios locales y la inacción del gobierno por el aumento.
La violencia estuvo marcada en diciembre por un ataque descarado contra Ciro Gómez Leyva, uno de los reporteros de radio y televisión más destacados de México, según el CPJ. Sobrevivió al ataque de la Ciudad de México gracias al blindaje antibalas de su vehículo.
“¡Soy argentino! Es un sentimiento que no puedo contener”, cantaban los juerguistas en la capital del país, Buenos Aires, después de que la selección nacional, dirigida por la superestrella Lionel Messi, derrotara a Francia para ganar la Copa del Mundo, el mayor evento del fútbol internacional.
Fue la primera vez desde 1986 que Argentina se llevó a casa el trofeo de la Copa del Mundo, y la primera vez en décadas que un equipo latinoamericano triunfó en la final.
Los fanáticos que vestían los colores de la bandera azul y blanca de Argentina descendieron sobre Qatar, el anfitrión de la Copa del Mundo de este año, subrayando el alcance internacional único del equipo.
Pero todo se redujo a un mordedor de uñas, con el delantero francés de 23 años Kylian Mbappe casi robándose el campeonato con un hat-trick hercúleo en los últimos minutos del partido.
Con Francia y Argentina empatados a tres goles cada uno, el campeón del torneo se coronó a través de los penales. Pero el trofeo finalmente llegó a casa, a la casa que construyó la leyenda del fútbol argentino Diego Maradona.
Una tendencia hacia la izquierda en América Latina continuó con la victoria presidencial de junio de Gustavo Petro en Colombia.
Petro, un excombatiente rebelde que postuló con una plataforma de profundo cambio social y económico, se convirtió en el primer presidente de izquierda en un país que durante mucho tiempo ha marginado a la izquierda por su asociación percibida con años de conflicto armado.
Mientras tanto, Francia Márquez, madre soltera y ex ama de llaves, se convirtió en la primera vicepresidenta afrocolombiana del país.
A principios de diciembre, los habitantes de Soyapango, un municipio densamente poblado en las afueras de San Salvador, se despertaron con 10.000 policías y militares en las calles.
Fue el último movimiento en una controvertida represión de pandillas por parte del presidente Nayib Bukele. En marzo, el gobierno impuso un estado de excepción que suspendió algunas libertades civiles y condujo al encarcelamiento masivo de casi 60.000 salvadoreños.
Los grupos de derechos han documentado una serie de abusos desde que comenzó la represión, incluidas violaciones del debido proceso, arrestos arbitrarios, desapariciones forzadas y muertes bajo custodia.
Un video impactante capturó a un hombre apuntando con un arma a la cabeza de la vicepresidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, afuera de su casa en Buenos Aires en septiembre.
El atacante apretó el gatillo, pero el arma no disparó. Fernández de Kirchner, quien en ese momento estaba siendo investigado por corrupción, salió ileso. El pistolero, en tanto, fue detenido.
A principios de diciembre, Fernández de Kirchner fue sentenciada a seis años de prisión por adjudicar de manera fraudulenta contratos de obras públicas a un amigo de la familia en la Patagonia, un baluarte para su carrera política.
Ella permanece en el cargo y ha dicho que planea apelar la condena.
El Servicio Nacional de Migración de Panamá dijo en octubre que 151.582 migrantes y refugiados habían cruzado el Tapón de Darién, un tramo inhóspito de selva montañosa entre Colombia y Panamá, desde enero.
El número estableció un nuevo récord, superando los 133.726 cruces registrados en 2021, con el aumento atribuido a las consecuencias económicas de COVID-19 y un aumento de personas que salen de Venezuela.
El viaje de 106 km (66 millas) puede llevar más de una semana, y muchos se dirigen a la frontera con EE. UU. Allí, a menudo se encontraron con la expulsión bajo el Título 42, una política invocada por el expresidente de los Estados Unidos, Donald Trump, que permite a los agentes fronterizos rechazar a la mayoría de las personas que cruzan la frontera como prevención de COVID-19.
A mediados de diciembre, el Título 42 expiraba. Pero en respuesta a una solicitud de legisladores principalmente republicanos, la Corte Suprema de EE. UU. accedió a escuchar los argumentos sobre si los estados pueden impugnar la terminación de la política. Permanecerá vigente hasta al menos febrero, cuando el caso está programado.
La basura ahora será la excepción, el reciclaje la regla. Sin embargo, España necesita hacer muchos cambios para que esto suceda. “Puedes tomar agua del grifo, sí, pero sabe muy mal”, dijo el mesero en el restaurante de moda Veles e Vents en el puerto […]
Energía limpiaLa basura ahora será la excepción, el reciclaje la regla. Sin embargo, España necesita hacer muchos cambios para que esto suceda.
“Puedes tomar agua del grifo, sí, pero sabe muy mal”, dijo el mesero en el restaurante de moda Veles e Vents en el puerto deportivo de Valencia. Los clientes piden cada vez más agua del grifo en estos días, pero su jefe le ha indicado que les advierta que no es saludable.
Aprobada en abril, una nueva ley que rige la eliminación de residuos en España entrará en vigor en 2023. Ahora se exige a los restaurantes que proporcionen agua del grifo a los clientes de forma gratuita para reducir los residuos de las botellas de agua de plástico.
“Pero hay una gran brecha entre la aspiración y la realidad”, dijo Borja Mateu, que trabaja para el centro de investigación del calzado INESCOP en Alicante, donde dirige una pequeña fábrica de reciclaje. Y es cierto que también aquí, en la Costa Blanca, se pueden saborear los químicos del agua del grifo. La Unión Europea ha reprendido reiteradamente a España, advirtiendo que sus procesos de tratamiento de aguas son inadecuados.
España es el quinto productor de botellas de un solo uso de la Unión Europea, según Greenpeace. Y muy pocos de ellos son reciclados. El Índice Global de Residuos 2022 encontró que Alemania produce muchos más residuos que España, 632 kilogramos (1.390,4 libras) frente a 455 kilogramos per cápita, pero que la mitad de estos residuos se recicla, mientras que la cuota de reciclaje de España solo asciende a 86 kilogramos por persona.
Se impone un nuevo impuesto a los envases de plástico de un solo uso, y otro a los residuos enviados a vertedero o para incineración. El objetivo es ayudar a España a reducir la cantidad de basura que genera al 15% de su nivel de 2010 para 2030.
“La nueva ley de residuos también prohíbe la comercialización de productos plásticos de un solo uso, así como productos cosméticos y detergentes que contengan microplásticos, y limita la destrucción o eliminación de productos no perecederos no vendidos, incluidos textiles, juguetes o electrodomésticos”, dijo May López, experto en sostenibilidad en la EAE Business School de Madrid.
Es un reto para la economía española. Las elecciones parlamentarias están programadas para el próximo otoño y las cosas no pintan bien para el primer ministro socialista Pedro Sánchez, especialmente con las empresas que se quejan de las regulaciones e impuestos.
Muchos españoles, incluida la oposición, han expresado su escepticismo sobre la ley. Isabel Díaz Ayuso, la jefa conservadora del gobierno regional en Madrid, comparó recientemente las políticas de Sánchez con el sectarismo y el comunismo.
El movimiento ecologista no es fuerte en España. No obstante, la nueva ley establece que los restaurantes y supermercados deben reducir al mínimo sus residuos. La comida sobrante debe ser donada o procesada en alimento para animales. Los clientes del restaurante tienen derecho a pedir que se empaque la cena no consumida de sus hijos para llevársela a casa.
“Pero todavía no tenemos la infraestructura para soportar algunos de estos sistemas”, dijo Mateu. A diferencia de Alemania, por ejemplo, España no tiene un sistema de depósito universal para botellas de bebidas.
El problema es evidente cuando entras en la fábrica de reciclaje de Mateu. Una máquina está cortando zapatos viejos en pedazos diminutos. Mientras lo hace, clasifica elementos valiosos como botones y cables. “De lo contrario, en España acaban en vertederos, aunque contienen muchos materiales valiosos”, dijo Mateu.
España es también el hogar de dos gigantes de la industria de la moda rápida: Inditex y Mango. Primark, Bershka, Mango, Zara y Stradivarius se sientan uno al lado del otro en la calle comercial Gran Vía de Madrid. Todos los días, los jóvenes hacen cola para comprar camisetas y chaquetas a precios de derribo. Unos meses más tarde, muchos de estos artículos simplemente se tiran o se dejan en la calle, y casi nadie está interesado en darles una nueva vida.
La ropa de segunda mano y los mercadillos no son habituales en España. Aunque mucha gente habla de sostenibilidad, dijo Mateu, pocos han considerado completamente lo que significa. En este sentido, es un admirador de las actitudes alemanas hacia el medio ambiente.
Las farmacias españolas, por ejemplo, envuelven las cajas de medicamentos en papel y las meten en una bolsa antes de entregárselas al cliente. Cuando un cliente rechazó el empaque adicional para poner la caja directamente en su bolso, la vendedora pareció sorprendida.
Un jueves reciente por la noche, adolescentes festejaban en un parque infantil en Madrid, un lugar popular, aunque no autorizado. Hay una nueva multa de hasta 2000 euros (2070 dólares) por tirar basura, pero la patrulla policial las ignora. Cuando los adolescentes van a casa, dejan colillas, latas de cerveza y envases de plástico esparcidos por el suelo. A la mañana siguiente, todo vuelve a estar limpio; y la población en general no está particularmente molesta.
Las calles del centro de Madrid se barren a primera hora de la mañana. Los recolectores de basura salen a la medianoche y los equipos de limpieza recogen la basura que queda en los parques mientras los sopladores de hojas rugen a lo largo de los caminos, rodeados por el hedor del diesel.
Las ciudades españolas son sin duda más limpias que muchas alemanas. Pero hay un precio para esto. El diario El Diario ha calculado que el coste de los servicios de recogida de basura y limpieza urbana en Madrid es ahora un 70% superior al de antes de la pandemia.
“Va a llevar mucho más tiempo educar a la sociedad española”, dijo Borja Mateu.
Madrid y Barcelona se encuentran entre las diez primeras ciudades que son los principales centros de gravedad europeos para las oficinas de las grandes empresas tecnológicas. Esto se afirma en el informe de Cushman & Wakefield, una de las firmas más grandes del mundo que […]
MercadosMadrid y Barcelona se encuentran entre las diez primeras ciudades que son los principales centros de gravedad europeos para las oficinas de las grandes empresas tecnológicas.
Esto se afirma en el informe de Cushman & Wakefield, una de las firmas más grandes del mundo que brinda servicios en el campo de bienes raíces comerciales.
Según Cushman & Wakefield, hay 100.228 puestos de trabajo asociados a grandes empresas tecnológicas en Madrid, mientras que 40.943 personas están acreditadas en Barcelona.
Madrid es una de las ciudades más atractivas de Europa para vivir y hacer negocios, según Cushman & Wakefield, que también evalúa la disponibilidad de talento joven y la eficiencia de la red de transporte público. Gracias a factores como el clima, la arquitectura, el litoral, la ciudad catalana destaca como “el principal centro tecnológico y digital del sur de Europa”.
Empresas como NTT Data, Webhelp y Criteo francesas, Cisco y Microsoft estadounidenses, Apple norteamericana se concentran en Barcelona. Barcelona también destaca en la captación de inversión extranjera en el periodo 2018-2021 con una mejora del 269 por ciento. en comparación con los tres años anteriores.
Empresas como Kyndryl (filial de IBM), Amazon Cloud Computing – Amazon Web Services (AWS), ITC, Microsoft, Google, Oracle, Meta (Facebook) están representadas en Madrid.
Berlín, Fráncfort, Stuttgart, Múnich, Londres, Mánchester, Dublín, Ámsterdam, París, Copenhague también entraron en la lista de ciudades con mayor número de grandes empresas tecnológicas, según Cushman & Wakefield.
España permitirá que los rumanos adquieran la doble ciudadanía y establecerá un grupo de trabajo conjunto con Rumania para lograr este objetivo, dijo el primer ministro español, Pedro Sánchez, en una conferencia de prensa conjunta con el primer ministro rumano, Nicolae Chuca, en Castello de […]
PolíticaEspaña permitirá que los rumanos adquieran la doble ciudadanía y establecerá un grupo de trabajo conjunto con Rumania para lograr este objetivo, dijo el primer ministro español, Pedro Sánchez, en una conferencia de prensa conjunta con el primer ministro rumano, Nicolae Chuca, en Castello de la Plana, en el este de España, el día anterior. 23 de noviembre.
Los dos políticos se reunieron en el marco de la primera cumbre del Gobierno hispano-rumano, a la que asistieron doce ministros de dos gabinetes y firmaron siete acuerdos en diversos ámbitos, entre ellos el laboral, el agrícola y el sanitario.
Según Pedro Sánchez, se trata de un reconocimiento a la aportación social y económica de la comunidad rumana en España, y al mismo tiempo de un “extraordinario mensaje político” de que, tras Francia y Portugal, Rumanía podría convertirse en el tercer Estado europeo cuyos ciudadanos pueden adquirir la ciudadanía española sin tener que renunciar a su ciudadanía original.
Nicolae Chuca agregó que comenzarán negociaciones técnicas entre los dos países sobre los pasos necesarios para introducir la doble ciudadanía “en un futuro no muy lejano”.
En España, los rumanos forman la mayor comunidad extranjera, con más de 1,1 millones de personas. La mayoría vive en las provincias de Madrid y Valencia, y se eligió una ciudad con una importante comunidad rumana como sede de la cumbre.
En el encuentro, ambos jefes de Gobierno expresaron su compromiso con la seguridad del continente europeo y su solidaridad con Ucrania. El presidente del Gobierno español anunció que ocho aviones de combate F-18 y 130 soldados españoles se unirán a la Misión del Mar Negro de la OTAN en Rumania el 1 de diciembre.
El presidente del Gobierno Sánchez ha confirmado que España apoya plenamente la adhesión de Rumanía al espacio Schengen.
Nicolae Chuca subrayó que su país cumple desde hace tiempo los requisitos para unirse a Schengen. Además, ahora ha demostrado que es capaz de proteger adecuadamente las fronteras incluso en medio de una guerra en la vecina Ucrania.
Los primeros ministros expresaron su preocupación por el aumento de los precios de la energía y pidieron a la UE que tome medidas para regular los precios.
“No estamos en el camino correcto”, dijo Pedro Sánchez, quien calificó el martes de insuficiente la última propuesta de límite de precios de la Comisión Europea. En su opinión, se necesita una propuesta más ambiciosa y una acción inmediata.
El vino y las bodegas españolas son conocidas en todo el mundo. Otra prueba de la superioridad de España en este sector es el hecho de que la mejor bodega del año haya sido la española. En concreto, la mítica bodega Bodega Marqués de Murriet […]
MercadosEl vino y las bodegas españolas son conocidas en todo el mundo. Otra prueba de la superioridad de España en este sector es el hecho de que la mejor bodega del año haya sido la española. En concreto, la mítica bodega Bodega Marqués de Murriet de La Rioja ha sido galardonada con el premio internacional Best Of 2023, el máximo galardón de la World Wine Capitals Network.
El jurado destacó el perfecto equilibrio entre tradición y vanguardia, que se respira en el espacio de la bodega ganadora. Y también, por supuesto, la gran calidad de sus vinos, que han sido elegidos como los mejores en numerosas ocasiones. Recordemos que antes de esto las siguientes bodegas recibieron el máximo galardón: Sandeman (Portugal), Château Guiraud (Francia), Penfolds (Australia) y Krug (EEUU).
Por cierto, fue en este año triunfal para ellos, luego de más de seis años de construcción, que Marquise di Murrieta inauguró su nuevo espacio con moderna tecnología y un área total de más de 25.000 metros cuadrados. Está destinado a la elaboración y crianza de vinos, y está rodeado de más de 50.000 metros cuadrados de parques y jardines. Este momento también tuvo un efecto positivo en la obtención de mejores calificaciones.
Además, a principios de 2022, la directora técnica de la bodega, María Vargas, fue reconocida como la “Mejor Enóloga del Mundo” en los Wine & Spirits Awards. Y este verano, Marquise di Murrieta ingresó a las 10 mejores bodegas del mundo según la calificación The Wine Advocate, propiedad de la guía Michelin. De este modo, se convirtió en la primera bodega española en ser incluida en este selecto grupo de primer nivel internacional.